Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

MOMENTOS POR EL BILBAO DE NUESTROS AMORES


Por el Bilbao de las Siete Calles buscando la columna de Unamuno. 
Subiendo, casi escalando, hasta Begoña. 
En Orozco, en el río en el que jugó Blas de Otero. 
En Orozco donde tu poeta más querido vivió su infancia. 
Por los barrios de Orozco donde buscamos a los Aldecoa. 
En los Jardines de Albia, junto al poeta Trueba. 
Comiendo con estudiantes en la Universidad de Deusto. 
 En la Plaza Nueva tomando pintxos en el Víctor Montes. 
Junto a la ría del Nervión casi inaugurando nuestro Guggenheim. 
En el museo de Bellas Artes donde el Parque de Doña Casilda. 
Por el puente de Portugalete cruzando la Ría hasta Las Arenas. 
En Basurto, el hospital de aire japonés. 
 Por la Gran Vía hasta el palacio de Ramón de la Sota. 
En las exposiciones vanguardistas de la Alhóndiga. 
 Sobre el Puente del Arenal junto al teatro Arriaga. 
En San Mamés, en Archanda, en el mercado de San Antón… 
En tantos y tantos lugares… vividos, disfrutados y compartidos

jueves, 21 de marzo de 2024

 Carmen, como todos los 21 de marzo, te envío un poema para celebrar el Día de la Poesía. Esta vez he encontrado este poema que va mucho con tu carácter viajero y tu gusto por conocer lugares y gentes nuevas.  Curiosamente está firmado por Gabriel García Márquez, pero no es el famoso Gabo, sino un periodista mejicano que se llama también así y que se da a conocer como Gabriel Gamar para evitar confusiones.

  Dicen que el auténtico viaje es la vida y estoy segura de que tú disfrutaste cada tramo del camino.  No siempre fue fácil, pero…

           Viajar es …

Yayoi Kusama
Viajar es marcharse de casa,
es dejar los amigos
es intentar volar
volar conociendo otras ramas
recorriendo caminos
es intentar cambiar.
Viajar es vestirse de loco
es decir “no me importa”
es querer regresar.
Regresar valorando lo poco
saboreando una copa,
es desear empezar.
Viajar es sentirse poeta,
es escribir una carta,
es querer abrazar.
Abrazar al llegar a una puerta
añorando la calma
es dejarse besar.
Viajar es volverse mundano
es conocer otra gente
es volver a empezar.
Empezar extendiendo la mano,
aprendiendo del fuerte,
es sentir soledad.
Viajar es marcharse de casa,
es vestirse de loco
diciendo todo y nada con una postal,
Es dormir en otra cama,
sentir que el tiempo es corto,
viajar es regresar.


martes, 20 de junio de 2017

La España vacía. Viaje por un país que nunca fue -III- Sergio del Molino

  
“Somos igual que nuestra tierra,
  suaves como la arcilla,

duros del roquedal”

J.A. Labordeta
    
             Después de leer el ensayo de Sergio del Molino y los diferentes trabajos e investigaciones que se han llevado a cabo sobre la despoblación,  y los numerosos proyectos que se plantean para la solución de este problema, proyectos que luego serán difíciles de aplicar a la realidad debido a muchas razones, entre otras, la ambigüedad política o la falta de recursos, vamos a pasar a tratar el aspecto más humano y próximo a los sentimientos que como personas apreciamos y  vivenciamos.
            ¿Cómo? Pues leyendo algunos relatos de los últimos pobladores de estos lugares, hoy  casi vacíos o  asolados del todo y, si tenéis tiempo y ganas, haciendo el camino hasta ellos, pisando y pateando los mismos senderos por donde caminaban sus antiguos habitantes.
            Voy a contar en síntesis cuatro de ellos por los que yo he andado y que, por lo tanto, se pueden realizar fácilmente aunque, es posible que en algunas zonas haya zarzas interrumpiendo el paso y, sobre todo, comiéndose a dentelladas  las casas derruidas del pueblo; otras, sin embargo, es posible que estén más restauradas que en el momento en que yo las visité porque antiguos vecinos suelen juntarse ocasionalmente, a veces una vez al año, e intentan volver a darle vida a lo que fue su pequeño terruño, el legado de sus ancestros donde se encuentran sus raíces familiares, como en el caso de Ainielle.
 Podéis conocer estas rutas desde el link de este blog “El hilo de tender” porque se encuentran anotadas en la parte superior y porque están enlazadas a cada uno de los epígrafes de esta entrada.
Resultado de imagen de fragor del agua portadaEspero que os ilusionen  y os animéis  a realizarlas.

           Nada más empezar a leer el libro, en la 1ª página, ya te ha conquistado la vieja que baja desde La Umbría a Castelbejal con el ataúd de “su” Próspero a lomos de la mula Rosa para darle cristiana sepultura.
A mitad del camino, en la Algecira, se encuentra con la “Purisma” en la ventana. Entre ambas se inicia un diálogo totalmente surrealista porque ambas saben que no se verán más. La Concha no sale de casa y la vieja decide que ya siempre, a partir de ahora, dormirá en el cajón  para que nadie tenga que subir a la masía y tener que bajarla como ella a “su” hombre.
            Prosigue el camino la vieja empezando un “diálogo” realmente mágico y muy entrañable con Próspero, siguiendo un árido sendero perfilado por la Carcama. Estos vecinos de las masías, los masoveros, son gente sencilla, sobria, de pocas palabras pero de gran honestidad en sus promesas y en el fondo con un gran conformismo ante el expolio interior y exterior que están sufriendo.
Hay tantas historias de esa época… ¡¡Tantos sueños rotos!!

Resultado de imagen de sierra del alba avelino portada
Este autor tenía  mucha relación con Teruel  y dentro del  programa de Animación a la Lectura, también estuvo en el Instituto donde empatizó rápidamente  con el alumnado. Era tan sencillo, tan humano que parecía al abuelo contándoles a sus nietos los sueños de estos caseríos  enmudecidos desde hace tiempo, los caseríos de esos 40 pueblos en las tierras altas de Soria, sufriendo el vértigo de los  vientos milenarios, el susurro del pasado atávico y hondo. Veréis que está dos veces  el recuadro de “La Sierra del Alba”, pero uno es el viaje en general donde hubo una coincidencia que parece más bien sacada del mundo del tercer Milenio. En El Vallejo el protagonista pierde la noción espacio-temporal por la noche y por  sus múltiples sonidos de caminos. A nosotros nos pasó igual y  en en el mismo cruce, dentro del silencio infinito de esa inmensa soledad.
La “otra” Sierra del Alba cuenta tan solo una anécdota que nos recuerda Avelino: la maestra María  plantaba un geranio en la escuela por cada niño que  se iba a la emigración, y les hablaba y los mimaba como si sus palabras y consejos pudieran llegar hasta ellos. Cada vez había más macetas que niños.
Una noche de temperaturas heladoras salió de su casa hacia  la escuela para taparlos de tal manera que no llegaran a helarse. A la mañana siguiente, la encontraron muerta de frío, agarrada a los geranios pero tapados con su toquilla.

José de la “Casa Rufo”, último vecino del pueblo de Ainielle, después de la muerte de su mujer, Sabina, nos va deshilvanando sus nostálgicos recuerdos dentro de una locura delirante y como protector que es de las raíces finales de su pueblo, adentrándose en un maravilloso viaje interior dibujado de nuevos sentimientos y sensaciones.
Cuando estuvimos en Ainielle, mis hijos eran pequeños lo que demuestra que  aunque haya que dejar el coche en Oliván y andar por estrechas sendas, es fácil llegar hasta el pueblo.
Quizás ahora lo de acceder puede que sea más difícil porque ya entonces las calles se encontraban atrapadas por las ortigas y las zarzas pero aún así pudimos entrar y distinguir la escuela con su pizarra medio descolgada y con esas frases que a los chicos les encanta escribir cuando tienen tiza y nadie les dice nada.
Logramos arribar al cementerio que se encontraba pegado a la iglesia como corresponde a lo largo de la historia. En el templo solo se mantenía en pie el altar y una capilla, todo ello bajo un techo hundido que nos reflejaba el sol de la Castilla del Cid en su destierro (“Polvo, sudor y hierro el Cid cabalga”) o las palabras de nuestro Labordeta en una canción (“Polvo, viento niebla y sol…”).
Resulta curioso que por parte del autor, Julio Llamazares, pusiera el nombre de “Ainielle” al pueblo de su relato cuando en realidad se inspiró para ello en la localidad de Sárnago perteneciente a la Sierra del Alba. En un museo etnológico que hay y  puesto en marcha por los veraneantes, se explica dentro de un marco el origen en su pueblo en “La lluvia amarilla”.
 Libro de indispensable lectura y reflexión por ser el 1º en tratar el tema de la desolación y abandono del mundo rural y desde un punto de vista tan entrañable y humano. Tuvo un gran éxito, tanto que él y su autor  son inseparables ya  en toda memoria colectiva.

José, hombre de una peculiar sabiduría sin atadura de libros y con unas habilidades propias de un ingeniero de la Naturaleza.
Severino lo conoce y decide ir siguiendo las estaciones del año junto a él. ¿Qué trabajos realiza en cada una? ¿Cómo cambia el campo  según las diferentes fechas del calendario? ¿La tierra agradece este vivir para ella?
El protagonista solo ha salido de  la Mula, su masía, que se encuentra dentro del término de La Fueva, cerca de  Aínsa donde va a comprar diferentes productos los martes, cuando marchó fuera de su hogar para ir al servicio militar y una vez al hospital de Barbastro donde lo ingresaron por encontrarse enfermo.
Vive con su hermana Pilar a la sombra de la Peña Montañesa (1.037 m) y un poco más abajo, su hermano Manuel junto a su mujer, Olvido.
Cuando llegamos nosotros, ambas mujeres vivían solas, los hombres ya habían muerto y ellas se mantenían como las matriarcas del Pirineo.
Olvido es la que cuida más de Pilar, se mueve como las cabras  por los riscos de las montañas y es más extrovertida. Todavía sirve el trueque como sistema de comercio entre las masías de la zona. En nuestro caso lo practicamos con fruta fresca y Olvido nos regaló cucharas y cucharones  de madera que “su” Manuel tallaba mientras  cuidaba las ovejas.
El nombre de Olvido tiene en esos lejanos montes un sentido auténtico y junto a Pilar no queremos olvidar a estas mujeres que habitan en ese mundo de belleza natural pero muy duro sobre todo en invierno.
Un mundo tan especial y con personajes tan  atractivos y sencillos como estas dos grandes mujeres.
¡Cuánto nos perdemos desde las ciudades!
 (A Pepe Silvestre que plantaría con todo rigor y objetividad el abandono de los pueblos, en el Club de Lectura de la UNED, en su última sesión de este curso)

jueves, 12 de enero de 2017

NUEVA RUTA: Tras los cristales ("CUANDO LLEGA LA LUZ")

"Cuando llega la luz"
Resultado de imagen de CUANDO LLEGA LA LUZCorrespondería a la segunda parte de la novela "Lo que esconde tu nombre" (premio Nadal, 2010), ambas escritas por Clara Sánchez y a quien se le otorgó el premio Planeta en 2013, aparte de otros galardones que han hecho que su obra haya sido traducida a varios idiomas.
La originalidad del tema estriba en que la autora intenta explayarse en las formas de vida que llevaban los alemanes (nazis) que tras acabar la II Guerra Mundial huyeron a la Costa Mediterránea para evitar las represalias de las tropas aliadas como fueron los juicios de Nuremberg. En estas tierras se instalaron con el beneplácito y visto bueno del general Franco, arrullados por la brisa fragante de la Costa Blanca y el calor del invierno levantino.
En concreto, la novela sitúa a los nazis como turistas en la localidad de Denia, aunque la autora la denomina "Dianium" creyendo que los vecinos, los dianenses, se ofenderían con el contenido. Todo lo contrario, la presentación del libro levantó mucha expectación y la gente estaba muy contenta de que la novela estuviera ambientada en su tierra y en papel impreso, negro sobre blanco, lo que sube la moral tanto a nivel personal como colectivo.
Si te apetece seguir esta ruta pincha en la pestaña de la ruta o en este enlace.

domingo, 8 de enero de 2017

NOS VAMOS DE RUTA (LITERARIA)

Hola, seguidor@s del blog. Habréis visto que de repente han aparecido unas Rutas Literarias y un comentario a un libro, muy interesante por cierto, como páginas dentro del blog
Todo este material escrito pertenece a aportaciones que he ido haciendo durante estos años al blog de la biblioteca de mi querido Instituto Segundo de Chomón.
Ahora he decidido, con la SIEMPRE ayuda de mi amiga y asesora técnica continua, Mariaje Pérez (que me hizo este regalo maravilloso de un blog, sin saber ambas lo que me iba a servir en estos tiempos convulsos que actualmente vivo), trasladarlos también a aquí.
El hecho de pasar los "posts" a mi blog particular aunque manteniéndolos también en el del Instituto, plasmará las fechas anteriores de su momento, pero no importa, porque su contenido es intemporal y las rutas literarias muy actuales y apetecibles para recorrerlas.
Espero que os gusten estas nuevas etiquetas y que las disfrutéis.

sábado, 19 de noviembre de 2016

¡¡ÚLTIMAS NOTICIAS!!

Esta felicitación estaba escrita para que saliera en el día señalado y todavía no sabíamos cómo se iban a desarrollar los acontecimientos posteriores, ni qué cadena de sorpresas teníamos reservada, tejida tan amorosamente con la complicidad de todos
¡Subidón a tope! Estamos en el aeropuerto y de repente… ¿Elena?
 Parece Elena y viene hacia aquí!
Pero tú…. , no puede ser… ¿no estabas en Bilbao….?
E L E N A!!!!!!!
Es un sueño, estoy levitando, no puede ser tanta felicidad!!
Y cuando aún estábamos colgados de una nube arropados por los abrazos de ella, comienzan a salir los viajeros de Boston, vía Lisboa, y……
Un gran maletón aparece en primer lugar, unido a un joven dinámico y sonriente, portando un carrito de bebé!!
No puede ser…
¿Es una imagen del mundo irreal e imaginario?
¿Nuestros ojos nos engañan contemplando lo que desearíamos ver y no lo que vemos?
No, esto es verdad!!
Es RODRIGO, llevando un hermoso paquete traído desde allende del Océano Atlántico.
SURPRISSE
Y el regalo es…TRISTÁN!!
Pero qué valientes los dos…
Welcome home!
Anoche, Rodrigo, cuando estábamos tirados uno a cada lado del “pocholo”, para ver si se dormía y se olvidaba del jet-lag, ambos, sin decirlo, buscábamos, en la profundidad de sus ojos esa mágica cadena  de amor que une a padres e hijos con un engarce eterno.
Aún sigo colgada de esa nube de emociones, pero feliz, feliz de mi suerte y de que todos os hayáis confabulado para hacer de este “finde”, unos días maravillosos.
Y por supuesto no me quiero olvidar de Amalia por el esfuerzo que le habrá costado y la generosidad que ha demostrado, dejando a “sus chicos” solos rumbo al este.
Gracias “nueri”.

A Rodrigo, en su primer cumpleaños como padre

Era una mañana aterciopelada de promesas, los montes anaranjaban arrebollonados entre los verdes brines, despistándose como jugando al escondite con los buscadores de estos tesoros. Y el papá era uno de ellos.
Tú y yo nos quedamos calentitos en casa.
Pero a ti este mundillo vegetal y salvaje también te llamaba y decidiste que querías nacer ya.
La comadrona del pueblo nos comunicó que sí, que era el momento, pero nosotros, inconscientes y primerizos padres, decidimos celebrarlo con una espléndida comida.
¡Craso error! ¿Y si acaso luego hay que intervenir…?
Al acabar, los tres, tan contentos marchamos al hospital de Teruel donde nos esperaba la familia.
Y a las ocho de la tarde, apareciste. Tus lloros enérgicos, ya auguraban que algo de chicarrón de Bilbao tenías.
¡Qué cosa tan bonita! ¡Qué alegría!
A la vez qué miedo, qué responsabilidad.
¿Sabremos? ¡Pero cómo se puede dar vida a otra vida! ¡Nunca terminaré de entender este milagro!
“¡Rosas y jazmines sobre la cuna del recién nacido!”

(Fragmento de un poema árabe S. XIII)

Mientras tanto las torres mudéjares destacaban erguidas entre los tejados del caserío turolense antiguo, conformando el maravilloso casco histórico de la ciudad de los Amantes.
Y este día, el 18 de noviembre se nos matriculó en nuestra casa de Monreal del Campo un “parvulito” y ya… para siempre.
Los ancestros de nuestro “Teruelico”, comunidad tolerante de las tres culturas cantaban bajo la batuta del rumor del viento:
“Que siempre arríes tus más altas velas

navegando entre granados y almizcle,
mirando hacia los confines más lejanos,
donde la brisa fresca huele a eterna primavera”.
(Poema árabe s. XI)

Y, en las crónicas de la época, en la revista del colegio monrealero “ADIÓS”, el alumnado escribió:
“Mari Carmen,
ha tenido un niño,
le ama con cariño
y se llama Rodrigo”
Y allí vivimos disfrutando de la vida en contacto con la Naturaleza, como si fuera una continua granja-escuela actual: caracoles, grillos, rebollones, renacuajos en los Ojos, marchas por el monte, hogueras de San Antón, San Isidro labrador… que junto a la complicidad de los vecinos de la calle Escuelas, conformábamos una familia navegando en la misma dirección y confluyendo en anhelos y energías.
De una casa de cuatro paredes hicimos un hogar, y ese fue el nuestro durante muchos años junto a Elena que nació tres años más tarde.
¡¡Allí experimentamos la maravilla de vivir en un pueblo. Formábamos un buen equipo y disfrutábamos tanto!!
Y tanto fue así que todos los primos se querían venir, pues para los urbanitas esto era lo más parecido a la aventura en otras galaxias.
Y ahora, Rodrigo, que tú ya eres padre, tu primer cumpleaños como papá, cuando a través de estos medios tecnológicos nos haces llegar las imágenes con Tristán, vivenciamos al unísono contigo tus quereres. Es como si en un proceso de alquimia tú estuvieras ahora sintiendo lo mismo, que nosotros en su momento hacia ti.
En tu mirada buscábamos nuestra infancia y sus sueños. En la profundidad de tus ojos deseábamos bucear para encontrarte, allí donde también encontrarás a tu hijo.
Volvimos a aprender, a descubrir la vida de nuevo con tu aprendizaje, como tú haces ahora con tu retoño y cada momento es más bonito. Hay momentos en que parece que con los dedos puedes alcanzar la Vía Láctea de felicidad etérea, de esa que nunca se puede acabar.
Cuando te veo jugando con tu hijo o mirándole con esa cara de asombro arrobador, pienso en cuando nos cogías por el cuello y te quedabas reclinado. En aquel momento era como si el cielo bajase a nosotros y toda la ternura del mundo se concentrase en un abrazo.
El abrazo que tú también sientes ahora cada día.
Los hijos, tú para nosotros y Tristán para Amalia y para ti, sois,
como una brisa fresca en la monotonía vital,
como un rayo de luz que lo ilumina todo,
como una fuerza arrolladora que nos anima a bregar
cuando pensamos que nos faltan fuerzas para proseguir.
Sí, ya sé que los padres somos muy pesados en ocasiones, pero ahora entenderás poco a poco situaciones que en su momento te resultaron absurdas e inexplicables.
Pero es que se quiere tanto a los hijos que…incluso igual hasta nos pasamos…..
Y aunque a veces da la sensación de que transitamos por mundos imaginarios, lo que queremos es dejaros todo lo bueno que hemos aprendido de este mundo:
Otra equivocación en parte, porque vosotros también queréis experimentar en vuestra propia piel.
Aunque no queremos dejaros cien cosechas de trigo en herencia, sino semillas, manos fuertes e ilusión para hacer vuestra propia siembra. Y sobre todo alas, alas fuertes para que salgáis en busca de vuestra libertad y seáis felices.
Ha habido momentos duros de salud y de desgarros por tener que iros fuera a seguir estudiando –Teruel es así- pero a la vez estábamos contentos porque el objetivo se iba cumpliendo, íbamos por el buen camino.
Así queremos que te sientas con tu hijo, pleno, feliz, iluminado por ese milagro de la vida, por esos ojos que te miran que son tuyos y suyos, por esas caricias, por esos mimos y arrebujos
Un hijo es lo más maravilloso que te puede ocurrir en la vida.
Y siempre, pero hoy más que nunca, te digo: disfruta cada momento, cada décima de segundo, no te pierdas nada, síguele, guarda todo en el álbum de tu memoria infinita, esa que nos alimenta cuando el tiempo se detiene y parece que el futuro ya no existe. Ese mundo interior que siempre tendrás dentro de ti compartido con Amalia y con Tristán.
Hoy brilla el sol y con más fuerza si cabe porque tu chiquitín existe y tú estás hoy con nosotros.
Hoy los vientos y las nubes cruzando el Atlántico te han traído desde Boston para celebrar tu cumpleaños.
Felicidades, Rodrigo, eres inteligente, siempre lo has sido, pero sobre todo eres una gran persona, un estupendo hijo, maravilloso padre y compañero ideal.
Siempre estaremos allá donde nos necesites. Un beso.

domingo, 12 de junio de 2016

VIAJE AL MADRID DE VALLE INCLÁN

Una noche con Max Estrella y Don Latino de Hispalis
"Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada" (Esc. XII. Luces de Bohemia)
Luces de Bohemia, considerada la mejor obra del teatro contemporáneo español, transcurre a lo largo de una noche, en la que Valle-Inclán lanza a sus personajes, Max Estrella y Don Latino de Hispalis, a un viaje iniciático por los lugares comunes al viejo Madrid valleinclanesco, cuna del esperpento.
La acción transcurre en un Madrid decadente "absurdo, brillante y hambriento" de la década de 1920. A veces cae en contradicciones haciendo coincidir en el tiempo personajes que nunca llegaron a coexistir, ya que unos habían muerto cuando otros no habían nacido, o nos cita la primavera con la caída de las hojas a la vez, pero esto también forma parte del "esperpento". 
La obra es una fuerte crítica social hacia la sociedad española de principios del siglo XX. Valle Inclán, a partir de la figura de Max Estrella, trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos, convirtiéndola en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo como es la España de la Restauración.
Valle en su casa madrileña del General Oraá
La ruta es el deambular postrero de casi 24 horas, de Max, poeta ciego en la miseria, que arrastraba su mala salud por calles y tabernas de Madrid entre tumbos, quebrantos y derrotes, acompañado por Don Latino hasta fenecer en el mismo portal de su casa. La obra se prolonga con el velatorio de Max Estrella y la muerte de su mujer e hija. Cerrando el drama se oye a un borracho gritando: "¡Cráneo privilegiado!", expresión que se repite a lo largo de la historia y que resume el enfoque esperpéntico de la misma.
Se estructura en quince capítulos. Los doce primeros abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y los capítulos 13, 14 y 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran unas doce horas.
Antes de ir comentando los lugares in situ que hay que recorrer por los "Madriles" siguiendo los pasos de estos dos famosos personajes, vamos a hacer un resumen rápido de la novela por escenas para que refresquemos la memoria y sea más sabroso el paseo.